ENSAYO CON CASA DE SEMILLAS
A lo largo de la campaña 2014/2015 hemos realizado seguimientos exhaustivos de experiencias en diferentes cultivos. El seguimiento de las experiencias en cereal las resumiremos en un dosier recopilatorio que aglutine los ensayos en las diferentes localizaciones geográficas. Sin embargo, en esta ocasión, anticipamos los resultados realizados por una casa de semillas en un campo de variedades.
LOCALIZACIÓN
PROVINCIA: Córdoba.
TÉRMINO MUNICIPAL: Fuente
Palmera
FINCA: “El Patronato”
CULTIVO: Trigo duro
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
OBJETIVO: evaluar el
efecto de la aplicación de rizobacterias sobre la nutrición del cultivo,
comparado con un testigo manejado de forma habitual. En las parcelas de ensayo
se eliminó la aplicación de cobertera que fue sustituida por una cantidad
equivalente de inoculantes bacterianos.
La aplicación se realizó
en tres variedades de trigo duro numeradas por la empresa como var. 2, var. 3 y
var. 15, empleadas para multiplicación, se marcaron tres microparcelas,
teniendo cada una de ellas una superficie de 9.36 m2 (7,8 m x 1,20 m)
Las necesidades
nutricionales del cultivo en base a un rendimiento en grano esperado de 5.000
kg/ha, son las siguientes: 175 Nitrógeno – 60 UF Fósforo – 140 UF Potasio.
Para cubrir estas necesidades,
se consideraron los aportes realizados por el abonado de fondo (150 kg/ha de
urea), el nitrógeno aportado por la descomposición de la materia orgánica del
suelo (1,5%) y que buena parte de las necesidades de potasio las cubriría el
propio suelo. En las microparcelas, la diferencia entre las unidades requeridas
y las aportadas fueron cubiertas por las rizobacterias. Junto a las
rizobacterias se aplicó también una disolución de humato potásico (extracto
húmico al 70%) a una dosis de 3 kg/ha. Estas aplicaciones fueron realizadas el
27/01/15.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMT5MNG-3hinQdazs_CSVlHCFEDtFPIKJcC0vl7jatI2k4jr5SbavcPcA9mtZjas1rMeeNXZbiN5DgNGp6kSXpo4fCVzEJDaT6PDevzlM7bHOo3rPgt7ydh7YcK_-0W9jMJFX_J0VPZLOL/s200/Campo+Ensayo.jpg)
Con posterioridad las
parcelas fueron regadas por aspersión en dos ocasiones (10/03/15 y 21/04/15) con un volumen de agua en cada uno de los
riegos de unos 50 litros/m2.
La cosecha se llevó a
cabo el 04/06/15 con una cosechadora pequeña para microparcelas, con la que se
recolectaron tanto las parcelas de ensayo como los testigos. Conocidas las
dimensiones, se calcularon y compararon los rendimientos unitarios obtenidos. (Fotografía
2)
EVOLUCIÓN PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LA ZONA DE ENSAYO
El IFAPA (Instituto Andaluz de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera) dispone de una serie de
estaciones agroclimáticas, distribuidas por toda la geografía andaluza, en las
que se registran diariamente los principales parámetros climáticos. Hemos utilizado
los facilitados por estas estaciones.
A lo largo del periodo de ensayo, podemos
destacar las elevadas temperaturas medias registradas al inicio del mes de
noviembre, que facilitaron la buena implantación del cultivo, así como las máximas
registradas en abril y mayo, momento en el que se produce el llenado del grano,
y que fueron considerablemente superiores a la media histórica. Además, la
precipitación acumulada en la zona entre septiembre 2014-julio 2015 ha sido un
22% inferior a la media histórica. Por tanto, las reservas hídricas del suelo
en el momento del llenado del grano eran considerablemente inferiores a las de
una campaña normal (Gráfica 1)
La combinación de ambas circunstancias
ha sido responsable de los bajos rendimientos obtenidos en el cereal de secano
en esta zona durante la campaña recién finalizada. La temperatura idónea para
el llenado del grano está entre 20-25oC. Elevadas temperaturas o
vientos secos producen el “asuramiento” del grano, es decir, se produce una
maduración precipitada que impide la acumulación en la semilla de las
sustancias de reserva necesarias para adquirir un adecuado grosor de grano. En
el ensayo, como veremos más adelante, los riegos aportados en momentos críticos
han permitido lograr rendimientos considerablemente más elevados.
MEDICIÓN DEL CONTENIDO EN CLOROFILA
El contenido en clorofila de la hoja
está directamente relacionado con el contenido en nitrógeno, ya que este es
necesario para la síntesis de clorofila. El contenido en clorofila determina el
nivel de verdor de las hojas y la eficiencia de los procesos fotosintéticos que
en ellas tienen lugar. Así, plantas adecuadamente fertilizadas con nitrógeno
presentan un color más verde en sus hojas. A partir de esta base fisiológica,
podemos afirmar que al medir el contenido en clorofila de la hoja podemos
estimar el contenido en nitrógeno de la planta y conocer el estado nutricional
del cultivo (Fotografía
3)
Los medidores de clorofila pueden ser
empleados en estrategias de fertilización nitrogenada para mejorar la
eficiencia del fertilizante. Así, hemos utilizado este parámetro para detectar
posibles diferencias en la nutrición de las plantas tratadas con bacterias y
las del testigo, y comprobar si estas diferencias se trasladaban posteriormente
a los rendimientos obtenidos. Como podemos observar (Gráfica 2), el contenido en
clorofila se incrementa entre marzo y abril en todos los casos, para descender
a continuación, una vez producido el cuajado de la espiga e iniciarse la fase
de llenado del grano, momento en el que los fotoasimilados son trasladados a éste
desde la hoja bandera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim8T9O1brVeqfZybi8YPdEr2acB1i-Sv8RMcPuye1ipcwI6-iU0aqn0kETXleiiSZ3JT8ucV3mEgZFtjdMVEa_4FuvGq_RVlF8dYGB76NvEuaTirupLuO-Dxlr7rv0LUUQ0FftoeUCQt-v/s400/Clorofila+Eurosemillas.jpg)
Por otra parte, mientras
que en las variedades 2 y 3 el contenido en clorofila en mayo fue superior en
la parcela testigo a la de ensayo, en la variedad 15 ocurrió lo contrario. En
este sentido, como analizaremos más adelante, no hemos encontrado en el ensayo
una relación clara entre el contenido en clorofila final y el rendimiento
obtenido.
RENDIMIENTOS OBTENIDOS
Una vez alcanzada un
grado de humedad óptimo, se procedió a cosechar las parcelas del ensayo,
operación que tuvo lugar el 04/06/15 y fue realizada con una cosechadora
pequeña para ensayos (Fotografía 4. Cosecha de las parcelas de ensayo)
En el gráfico 3 se muestran los
rendimientos obtenidos en las parcelas de ensayo y testigo para las tres
variedades estudiadas. Bajo el epígrafe E se encontrarían los valores
correspondientes a las parcelas de ensayo, mientras que las T corresponden a las
parcelas testigo. En porcentaje se expresa el incremento en el rendimiento
obtenido en las microparcelas de ensayo respecto a las del testigo para cada
variedad. (Gráfica
3)
Los rendimientos generales son elevados,
especialmente si se comparan con los obtenidos en parcelas de secano en la
misma zona productora. Los riegos aplicados en momentos críticos han permitido
a la planta llenar el grano, aun con unas condiciones climáticas tan adversas
(temperaturas máximas muy altas y baja humedad ambiental)
La
variedad con mayor rendimiento final (var.2) presentó en la última medida
realizada un contenido en clorofila superior a las otras dos. Parece, por
tanto, ser más eficiente a la hora de trasladar fotoasimilados desde las hojas
al grano, ya que ha llenado más y se ha mantenido verde más tiempo. En el otro
extremo, la variedad 3, que presenta menor rendimiento, muestra en la primera y
última medida un contenido en clorofila inferior.
CONCLUSIONES
En lo que respecta al objetivo del
ensayo, es importante destacar que en las tres variedades los rendimientos
obtenidos en las parcelas tratadas con rizobacterias superaron a los de las parcelas
testigo,
con un incremento medio próximo al 9%.
La principal conclusión que podemos
extraer es que la sustitución del abonado mineral de cobertera por las
bacterias rizosféricas ha demostrado ser una buena estrategia de fertilización,
al lograr incrementos en los rendimientos obtenidos. Las diferencias obtenidas entre
variedades podrían deberse al propio comportamiento varietal, o a pequeñas
diferencias en las condiciones de suelo. Además de los aspectos expresamente
relacionados con la nutrición vegetal, los inoculantes bacterianos presentan ventajas
adicionales, al enriquecer el suelo y presentar un efecto promotor del
crecimiento vegetal. Además, son cómodos de aplicar, al utilizarse en dosis
reducidas y son más sostenibles medioambientalmente, al reducir los aportes de
abonos minerales y evitar la lixiviación y la contaminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario