Primera entrega, y me extreno como blogger
Os hago un resumen de BIOFERTILIZACION que es interesante para entender los beneficios que aportan;
El nitrógeno (N) es el elemento que las
plantas requieren en mayor proporción respecto de cualquier otro elemento, y su
disponibilidad es fundamental para el adecuado desarrollo de la planta. La atmósfera
contiene el 78% de N como gas inerte, el
cual, no está disponible para las plantas. En la agricultura de alta producción,
se trata de convertir el N atmosférico no disponible en formas disponibles para las plantas (ya
sea NH2, NH4 o NO3)
Las alternativas son;
1) Aplicación de fertilizantes minerales de alto costo (urea, nitratos,
amoníaco anhidro, etc)
2) La aplicación de estiércol animal, más barato, pero más laborioso,
3) El uso específico de bacterias no simbióticas, capaces de fijar el
nitrógeno.
Fijación de N mediante el uso de
bacterias. Las bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) son organismos unicelulares que en esencia son,
literalmente, fábricas de urea en miniatura. La mayoría de agricultores están
familiarizados con la fijación de N que realiza la bacteria del género Rhizobium en cultivos de leguminosas.
Las otras bacterias no simbióticas, pueden fijar N igualmente tanto en leguminosas como en otras
especies de cultivos. El avance de la tecnología microbiológica permite a otros
cultivos fijar su propio N desde la atmósfera.
Relación planta –
bacterias, un sistema de retroalimentación. Las BFN utilizan el carbono exudado
por la planta en sus raíces como fuente de energía y son utilizados como combustible
para alimentar la reacción biológica. La planta controla la cantidad de energía
con la cual las bacterias realizan el proceso de fijación, de esta forma la
cantidad de N que se fija es
controlada indirectamente por la planta. Por ejemplo, cuando la humedad del suelo
es limitante, disminuyen las necesidades, y la planta disminuye el suministro
de carbono a la flora bacteriana de la rizósfera, así, las bacterias disminuyen
la fijación de N. Cuando las condiciones
del suelo son óptimas, la planta necesita más N para su desarrollo entonces la
planta aumenta la oferta de carbono a la colonia de bacterias. De ese modo la planta
recibirá la cantidad de N adecuada a sus necesidades. En contraste con las aplicaciones
de fertilizantes nitrogenados, donde los agricultores deben adivinar la cantidad
a aplicar al comienzo de la temporada. Con la utilización correcta de Rhizosum N se suministrarán entre 30 a
110 unidades de nitrógeno por hectárea, dependiendo de las condiciones estacionales
y de la humedad del suelo.
Forma de nitrógeno y su
eficiencia en las plantas. Amina y amonio v/s Nitrato Los Fertilizantes nitrogenados sólidos como la urea son fácilmente
lixiviados (sólo el 50% de la urea aplicada es aprovechada realmente por la
planta, el otro 50% se pierde, y a veces más). El nitrato es fácilmente
absorbido por las plantas y altos niveles de nitratos en las hojas y tejidos
vegetales, producen tejidos blandos, mucho más propensos al ataque de plagas y
enfermedades e incluso venenosos para animales, incluidos los seres humanos (envenenamiento
por nitrato, razón por la cual se hacen controles de nitritos en acuiferos). El
nitrato es también un conocido agente carcinogénico. Por el contrario, el nitrógeno
suministrado por bacterias fijadoras es entregado directamente a la planta en
forma de amina o amonio. Las bacterias excretan nitrógeno como urea, la misma
forma que se encuentra en la orina de los animales. En esencia, las bacterias
son en miniatura una biofábrica de urea. Es metabólicamente de bajo costo para
la planta que a su vez, transforma este tipo de nitrógeno bacterial en
aminoácidos y proteínas. El resultado final permite obtener plantas saludables,
eficientes y resistentes.
CONCLUSION
Mayor eficiencia del nitrógeno, Menor coste en el suministro,
Menor impacto ambiental en los suelos,
Menor coste de aplicación,
Menor pérdida de nitrógeno por evaporación o lixiviación,
Suelos más sostenibles a largo plazo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar