ENSAYO EN FUNDACIÓN
TECNOVA (Centro Tecnológico)
Agosto 2014-Enero 2015
EVALUACIÓN DE LOS
EFECTOS PRODUCIDOS POR EL USO DE MICROORGANISMOS COMO FERTILIZANTES BIOLÓGICOS
EN LA NUTRICIÓN DE PLANTAS DE TOMATE DE INVERNADERO
DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO
El
cultivo seleccionado es tomate, variedad RAMYLE. La duración del ensayo es el periodo comprendido entre la
plantación (21/08/2014) y la recolección (04/02/2015). Se planta bajo
INVERNADERO en suelo enarenado diferenciado en tres capas (mulching de 8-10 cm,
una capa de estiércol de 2-3 cm y una capa de tierra franca de unos 30 cm). El
plan de fertilización para la parcela testigo (T0) se realiza mediante la
aplicación de abonos sólidos por fertirrigación, con productos solubles
convencionales: nitrato potásico, nitrato cálcico, sulfato potásico, fosfato
monoamónico, ácido nítrico y microelementos. Las cantidades aportadas pretenden
cubrir las necesidades de una producción estándar: 350 kg /ha de nitrógeno, 150
kg/ha de fósforo en forma P205 y 300 kg/ha de potasio en forma K20. Además de
otros microelementos básicos.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
OBJETIVO:
se pretende evaluar el efecto de la aplicación de biofertilizantes a base de
micorrizas y bacterias rizosféricas sobre la nutrición del cultivo. Para ello,
se utilizan diferentes dosis de estos microorganismos, a la vez que se reducen
las aportaciones de fertilizantes convencionales, frente a un testigo de manejo
estándar en la zona, con el fin de valorar en qué medida dicha reducción de
fertilizantes minerales puede ser sustituida por la aportación de inoculantes
micorrícicos y PGPR’s (Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal).
FORMA
DE APLICACIÓN: Se fueron aplicando al suelo en una dilución con agua a lo largo
del ciclo, ajustándolo a la curva de extracciones de nutrientes para el cultivo
de tomate en función de su estado fenológico. Las cantidades fueron de 300 gr
de inoculante para E1, 600 gr para E2 y 900 gr para E3. El programa de aplicaciones estará a disposición de los agricultores en su
punto de venta habitual.
PARÁMETROS
MEDIDOS: Se tomaron medidas de crecimiento (diámetro de tallo, longitud de
planta hasta despunte, distancia entre nudos, frutos cuajados por ramillete,
nivel de clorofila en hoja) y producción (rendimiento, calibre, y grado brix).
El diámetro del tallo, medido a 12-15 cm de la base de la planta ha aumentado a lo largo del desarrollo del cultivo en todas las parcelas. En todo momento el valor más alto se ha registrado en la parcela E3 y el más reducido en T0. Por otra parte, las medidas realizadas en E1 y E2, que fueron al inicio prácticamente idénticas, se han ido distanciando conforme ha avanzado el cultivo, mostrando E2 una tasa de crecimiento superior. A pesar de ser un buen indicador del vigor de la planta, no podemos establecer una correlación directa entre este parámetro y la producción final obtenida en todos los tratamientos, aunque sí se cumple tanto en E3 como en T0, como analizaremos más adelante.
De forma general, los niveles de clorofila disminuyeron ligeramente respecto a la medición de mediados de diciembre, aunque fue más acusado en el caso de T0 y E3 y menos en las otras dos parcelas. Se confirma, por tanto, lo que aparece en trabajos publicados con anterioridad, según los cuales los niveles de clorofila en hoja se reducen conforme la planta envejece, al movilizarse ésta desde las hojas a otras partes de la planta, principalmente a los frutos. Según algunos autores los niveles más elevados de clorofila en hojas de tomate bajo invernadero se obtienen a unos 45 días tras trasplante, disminuyendo posteriormente, tal y como se confirma en los estudios científicos que lo evalúan. Aunque no hay una correlación directa, si que se aprecia que la mayor carga de fruto induce un menor contenido de clorofila en hoja. En un futuro estableceremos este parámetro como un indicador del buen desarrollo nutricional del cultivo.
EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
CRECIMIENTO ANALIZADOS:
Como podemos observar en la gráfica de la
evolución de ALTURA DE PLANTA, el crecimiento en las primeras fases mostró un
ligero retraso en la parcela T0 respecto a las otras, con longitudes de planta
que fueron alrededor del 10% inferiores respecto a E3 y en torno al 5% respecto
a E1 y E2. Tras producirse el despunte apical, en todas las parcelas las
plantas tienen la misma altura. Pero este parámetro evidencia que con los
inoculantes microbianos se ha producido un ligero adelanto en el crecimiento
vegetativo.El diámetro del tallo, medido a 12-15 cm de la base de la planta ha aumentado a lo largo del desarrollo del cultivo en todas las parcelas. En todo momento el valor más alto se ha registrado en la parcela E3 y el más reducido en T0. Por otra parte, las medidas realizadas en E1 y E2, que fueron al inicio prácticamente idénticas, se han ido distanciando conforme ha avanzado el cultivo, mostrando E2 una tasa de crecimiento superior. A pesar de ser un buen indicador del vigor de la planta, no podemos establecer una correlación directa entre este parámetro y la producción final obtenida en todos los tratamientos, aunque sí se cumple tanto en E3 como en T0, como analizaremos más adelante.
De forma general, los niveles de clorofila disminuyeron ligeramente respecto a la medición de mediados de diciembre, aunque fue más acusado en el caso de T0 y E3 y menos en las otras dos parcelas. Se confirma, por tanto, lo que aparece en trabajos publicados con anterioridad, según los cuales los niveles de clorofila en hoja se reducen conforme la planta envejece, al movilizarse ésta desde las hojas a otras partes de la planta, principalmente a los frutos. Según algunos autores los niveles más elevados de clorofila en hojas de tomate bajo invernadero se obtienen a unos 45 días tras trasplante, disminuyendo posteriormente, tal y como se confirma en los estudios científicos que lo evalúan. Aunque no hay una correlación directa, si que se aprecia que la mayor carga de fruto induce un menor contenido de clorofila en hoja. En un futuro estableceremos este parámetro como un indicador del buen desarrollo nutricional del cultivo.
Producción acumulada (kilos/m2): Los valores de
producción acumulada en las diez cosechas realizadas hasta final de enero se
muestran en la tabla siguiente. Quedaría aún pendiente una recolección, del
último ramo en todas las parcelas. Según una primera estimación, la fruta que
queda en la mata estará entre 0,5-1.0 kg/m2.
TRATAMIENTO
|
FRUTO
TOTAL
(g m-2)
|
FRUTO
COMERCIAL
(g m-2)
|
DESTRÍO
(%)
|
T0
|
6.256,8
|
5.122,7
|
18,0
|
E1
|
7.621,3
|
6.840,6
|
10,2
|
E2
|
7.320,9
|
6.105,9
|
16,8
|
E3
|
8.046,5
|
6.823,9
|
15,1
|
En lo
que respecta al calibre, prácticamente toda la producción
comercialmente viable ha sido de calibre MM, característico de la variedad para una
planta no injertada y en esas fechas de cultivo. Al haberse recolectado el
tomate suelto, no se han despuntado los ramilletes, por lo que hemos tenido un
mayor número de frutos pero con un calibre inferior, fundamentalmente en el
extremo del ramo. Es interesante destacar que el testigo, en el que no se
aplicaron inoculantes bacterianos, no sólo presenta una menor producción total,
sino también un mayor porcentaje de destrío.
Contenido en azúcar del fruto (Grado
Brix): Se midió este
parámetro para comprobar si la sustitución de abono mineral por los inoculantes
bacterianos producía alguna alteración en la nutrición de la planta a nivel de
transformación de azúcares en el interior del fruto. Para ello se analizaron
muestras de frutos recolectados en dos momentos del ensayo, concretamente el
26/12/14 y el 22/01/2015. Los valores que aparecen en la tabla son los valores
promedio de las dos fechas analizadas. No se observan diferencias
significativas entre tratamientos.
Al
analizar los costes por hectárea de la fertilización de cada una de las
parcelas, también se observaron diferencias importantes. Como puede verse en la
gráfica siguiente, el coste más elevado correspondió a la parcela en la que
únicamente se utilizaron fertilizantes minerales. De la
misma forma, conforme más fertilizantes biológicos se
emplearon para sustituir al abono mineral, los costes de la fertilización
disminuyeron, produciéndose un ahorro máximo en E3 de 325 €/ha, lo que supuso
reducir el coste de la fertilización respecto al testigo más de un 25%.
CONCLUSION
Podemos
concluir, por tanto, que la sustitución de la fertilización mineral por fertilizantes biológicos supone
un incremento de rendimiento significativo tanto en la producción total como la
comercializable (hasta un 33% más - 1.7kg/m2). Así como una
reducción de costes en la fertilización, que ha supuesto un ahorro de hasta un
26%.
Una opción
rentable, cómoda y sostenible.
Puedes visitarnos en www.agrogenia.com
hola a todos, soy adorjan adelmo de yasinya village ukraine y solo quiero agradecer rotundamente a pedro financial credit services por su sinceridad, apertura, transparencia, veracidad, amor y apoyo durante y después de recibir los fondos del préstamo. He pasado por muchas cosas en la vida y el tiempo no me permite decir todo lo que pasé en el año de la pandemia, pero Dios respondió a mis oraciones a través del apoyo y el amor de los servicios de préstamos financieros de pedro que me abrazaron y me entendió a pesar de mi duda inicial y falta de seriedad y con su buen corazón y amor, ahora soy propietario de una casa a través de sus 3 fondos de préstamos de tasa de interés y me he comprometido a difundir esta noticia y también decirle al mundo que todavía hay genuinos y pocos buenos en línea. empresas de préstamos que pueden ayudar y también revivir un hueso seco como yo. No deje de escuchar y leer este testimonio porque esta es una verdadera experiencia que cambia la vida y cualquiera que necesite este tipo de cambio no debe dudar o dudar de esto porque he probado y juro por Dios en el cielo que esta historia es real y también la historia de mi experiencia con ellos. comuníquese con ellos hoy para obtener préstamos consolidados, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos para automóviles, préstamos personales. correo electrónico: pedroloanss@gmail.com
ResponderEliminar